Programa
sintético:
Sistemas de
unidades y patrones
Errores,
exactitud y especificaciones de instrumentos
Clasificación
de los métodos de medición
Calibradores
de tensión y corriente
Voltímetros,
amperímetros y multímetros pasivos
Voltímetros,
amperímetros y multímetros electrónicos analógicos y digitales
Medición de
señales no senoidales
Medición
de potencia en sistemas de frecuencia industrial
Medición
de resistencias para métodos de cero
Medición
de impedancias
Osciloscopio
de rayos catódicos básico
*
k1) ORC con base de tiempo disparada
*
k2) ORC de doble traza
*
K3) Puntas de prueba pasivas x1 y x10
Ensayos
bajo norma
Programa
analítico:
Unidad temática 1: Sistemas de Unidades y Patrones
Concepto
de medición. Atributos que debe reunir un sistema ideal de unidades. Evolución
de los sistemas de unidades y patrones. Sistema Internacional de Unidades.
Patrones de referencia utilizados. Sistema métrico legal en la República
Argentina. Trazabilidad. Derivabilidad.
Unidad
temática 2: Incertidumbres, exactitud y especificaciones de Instrumentos
Incertidumbres
absolutas y relativas. Errores groseros. Clasificación de incertidumbres.
Incertidumbres corregibles y no corregibles. Incertidumbres sistemáticas:
de método, instrumental, debidas a condiciones ambientales, debidas a
particularidades del observador, etc. Incertidumbres aleatorias. Incertidumbres
tipo A y B. Concepto de exactitud y precisión. Mediciones indirectas,
propagación de Incertidumbres. Ejemplo de aplicación: medición de resistencias
con voltímetro y amperímetro.
Unidad
temática 3: Clasificación de los Métodos de Medición
Métodos
absolutos y relativos. Clasificación: Métodos directos e indirectos, de
deflexión y cero. Procedimientos de medición: Generales. Comparación.
Resonancia. Sustitución; sustitución parcial: aplicaciones; mediciones
por sustitución indirecta. Diferenciales: voltímetro diferencial. Heterodinos:
Principio básico de los conversores heterodinos y los osciladores de transferencia.
Ejemplo de métodos combinados.
Unidad
temática 4: Calibradores de Tensión y Corriente
Ubicación
de los calibradores en la cadena de trazabilidad. Tipos de calibradores.
Calibradores multifunción. Diagramas funcionales básicos de los calibradores
de tensión y corriente contínua. Diagramas funcionales básicos de los
calibradores de tensión y corriente alterna. Especificaciones típicas.
Unidad
temática 5: Voltímetros, Amperímetros y Multímetros Pasivos
Instrumento
de imán permanente y bobina móvil: Símbolo. Descripción. Realizaciones
de la cupla antagónica. Ley de respuesta. Alcances y exactitud típicas.
Multímetro
pasivo: Especificaciones generales. Ampliación del alcance de medida de
los instrumentos de imán permanente y bobina móvil: Derivador simple,
derivador universal y resistores multiplicadores. Consumos específicos
y cifra W/V. Sección ohmetro de un multímetro pasivo. Ohmetros serie,
paralelo y potenciométrico. Ohmetros de alcances múltiples. Casos particulares
de los voltímetros electrónicos analógicos y los ohmetros de baja potencia
en los multímetros pasivos. Determinación de los parámetros del circuito
equivalente de un ohmetro. Sección alterna de un multímetro pasivo. Conversores
alterna-contínua utilizados. Voltímetro de alterna: alinealidad de escala.
Amperímetro de alterna: utilización de resistores derivadores y transformadores
de corriente para ampliar el alcance. Recalibración entre incertidumbres
expresadas en dB e incertidumbres relativas de tensión.
Instrumentos
de hierro móvil, electrodinámicos y electrostáticos: Símbolo; descripción;
ley de respuesta; distribución de la escala; consumo específico; variación
del alcance de medida; respuesta en frecuencia; exactitud y valores típicos
en cada caso. Comparación entre los distintos principios. Campos de aplicación
de cada uno.
Unidad
temática 6: Voltímetros, amperímetros y multímetros electrónicos, analógicos
y digitales
Introducción:
Comparación con los instrumentos pasivos. Comparación entre presentación
digital y analógica.
Diagramas
funcionales generales: Multímetros analógicos: Tipo amplificador de alterna
conversor A/C y Tipo conversor A/C amplificador de contínua. Multímetros
digitales.
Voltímetros
y amperímetros de contínua: Diagrama funcional básico como voltímetro.
Atenuadores y selectores de alcance en voltímetros: Forma clásica y esquemas
utilizados para voltímetros con autoalcance. Amplificadores utilizados
y características. Dominio de los distintos instrumentos. Amplificadores
de contínua con interruptor periódico. Microvoltímetros y nanovoltímetros.
Voltímetros
y amperímetros de alterna: Diagramas funcionales: Tipo amplificador de
alterna, conversor A/C, dispositivo final y Tipo conversor A/C, amplificador
de contínua, dispositivo final. Conversores de alterna contínua utilizados:
De valor máximo; de valor pico a pico; de valor medio de módulo y de valor
eficaz. Conversores de valor eficaz basándose en la definición matemática
y en la definición física. Diagrama funcional de un voltímetro electrónico
que responde al valor eficaz de balance nulo. Tiempo de respuesta.
Instrumentos
digitales: Exactitud potencial, tiempo de respuesta y rechazo de modo
normal de los principios de conversión análogo-digital utilizados en voltímetros
y amperímetros. Voltímetros con electrodo de guarda. Esquema de conexión
típica. Interpretación de las especificaciones de rechazo de modos común
y normal.
Accesorios:
Puntas de prueba para alta tensión; resistores derivadores, transformadores
de medición; puntas para radiofrecuencia; puntas medidoras de temperatura;
etc.
Unidad
temática 7: Medición de Señales no Senoidales
Ley
de respuesta de los instrumentos. Recalibración de la escala. Nomenclatura.
Planteo de los problemas típicos: Medición de señales no senoidales de
forma conocida y medición de señales cuasisenoidales. Análisis del problema.
Determinación de las constantes de recalibración. Ejemplos de cálculo
de factores de corrección. Condiciones para tener un factor de corrección
independiente de la forma de la señal. Medición de señales cuasisenoidales.
Limitaciones de los instrumentos reales: respuesta en frecuencia, campo
dinámico. Medición de ruido, factores de corrección para distintos casos.
Unidad
temática 8: Medición de Potencia en Sistemas de Frecuencia Industrial
El
instrumento electrodinámico como wattímetro: Conexiones. Errores inherentes
a la conexión. Correcciones. Error de fase, wattímetros compensados por
error de fase. Wattímetros de bajo factor de potencia. Variación del alcance
de medida: factor de escala. Respuesta en frecuencia. Exactitud. Wattímetros
ferrodinámicos: ventajas e inconvenientes.
Medición
de potencia en sistemas monofásicos: Conexiones del voltímetro, amperímetro
y wattímetro. Errores. Determinación de las magnitudes en la carga a partir
de las medidas. Utilización de transformadores de medición, ventajas,
normas aplicables, especificaciones y cálculo de incertidumbres.
Medición
de potencia en sistemas trifásicos: Potencia en sistemas trifásicos. Expresiones
particulares para sistemas perfectos. Teorema de Blondel. Método de dos
wattímetros para sistemas trifilares: esquema de conexión. Caso particular
de tensiones y corrientes regulares: estudio detallado cuando varía la
fase de la carga. Método de un wattímetro: casos particulares en que puede
usarse. Cajas "Y". Wattímetros trifásicos. Secuencímetros.
Unidad
temática 9: Medición de Resistencias
Generalidades.
Puente
de Wheatstone: Interpolación, análisis de los errores, sensibilidad, campo
de medida, especificaciones. Comparación con los ohmetros y el método
del voltímetro y amperímetro.
Medición
de resistencias de bajo valor: Planteo del problema. Resistores de cuatro
terminales. Medición con puentes de resistores de cuatro terminales: Puente
doble de Kelvin. Aplicaciones: medición de resistividad de materiales
conductores. Medición de resistencias de tierra.
Medición
de resistencias de alto valor: Planteo del problema. Medición de resistencias
de elevado valor con el puente de Wheatstone: circuito de guarda. Aplicación
del circuito de guarda en las mediciones con técnicas de deflexión. Medición
de resistencias de aislación.
Unidad
temática 10: Medición de Impedancias
Generalidades:
Valor intrínseco, valor efectivo y valor indicado. Clasificación de los
instrumentos para medir impedancias: Puentes de impedancia; medidor de
factor de mérito; medición de tensión y corriente; analizadores de redes;
analizadores en el dominio del tiempo; puentes autobalanceados. Esquemas
elementales en cada caso.
Puentes
de impedancias: Clasificación de acuerdo al circuito y en función de la
frecuencia. Puente RLC universal. Esquemas que utiliza. Alcances típicos
y limitaciones. Comentarios sobre sistemas de convergencia acelerada.
Puentes
RLC automáticos: Diagrama funcional del circuito de medición. Ecuaciones.
Medidor vectorial, diagrama funcional, detector de fase, integrador, secuencia
de medida para una incógnita. Alcances típicos. Métodos para compensar
la influencia del circuito de conexión: Procedimiento circuito abierto-cortocircuito,
ecuaciones de corrección basadas en parámetros de impedancia, ecuaciones
de corrección basadas en parámetros de transmisión.
Medidor
de factor de mérito: Esquema básico y planteo simplificado. Análisis del
medidor de factor de mérito. Diagrama funcional. Sistemas de inyección.
Análisis del circuito equivalente. Errores sistemáticos de método. Correcciones.
Especificaciones fundamentales y valores típicos. Mediciones por sustitución
serie y paralelo. Criterio para la selección del método.
Unidad
temática 11: Osciloscopio de rayos catódicos básico
Introducción:
Clasificación: De acuerdo al tipo de base de tiempo; según las características
del tubo de rayos catódicos y de acuerdo al tipo de construcción. Tubo
de rayos catódicos monoacelerador. Formación de la imagen: Como graficador
XY y como graficador de señales.
Osciloscopio
de rayos catódicos con base de tiempo disparada: Diagrama funcional básico;
formas de señal transferidas entre módulos. Canal vertical: Diagrama funcional,
características y controles asociados. Circuito de disparo: Diagrama funcional;
conformador de pulsos del circuito de disparo; controles asociados y operación.
Base de tiempo: Requerimientos, modos de operación y diagrama funcional
elemental. Diagrama funcional básico de una base de tiempo realimentada.
Operación disparada: formas de señal y circuito de retención. Operación
recurrente. Operación bloqueada. Disparo automático. Barrido único. Controles
asociados a la base de tiempo. Amplificador horizontal. Magnificador.
Diagrama funcional básico. Formas de señal. Controles asociados. Factor
de base de tiempo magnificado. Salida para compensación de puntas de prueba
(calibrador): forma de señal y frecuencia. Controles asociados al tubo
de rayos catódicos.
Canal
vertical de trazo múltiple: Introducción, diagrama funcional básico. Diagrama
funcional de un canal vertical de doble trazo. Modo de operación con canal
único. Modo de operación alternado, formas de señal. Modo de operación
conmutado, formas de señal. Comparación entre los modos para obtener doble
traza. Comparación con un osciloscopio de doble haz. Modo de operación
sumado. Aplicaciones.
Puntas
de prueba: Puntas de prueba pasivas x1 y x10. Características. Medición
de tiempos de establecimiento.
Mediciones
que no requieren calibración de los ejes: Comparación de frecuencias:
mediante figuras de Lissajous y con barrido circular (elíptico), aplicando
la señal de mayor frecuencia al canal vertical y al eje Z. Medición de
defasajes entre señales de igual frecuencia. Medición de índice de modulación:
presentación temporal; método del trapecio y barrido circular (elíptico).
Unidad
temática 12: Ensayos bajo norma
Generalidades.
Normas nacionales e internacionales. Organismos generadores de normas.
Ejemplo
de aplicación: Medición de fuentes estabilizadas (norma IEC 478-1/2/4).
Medición de efectos de salida, alimentación, temperatura, etc. Aplicación
del método diferencial. Precauciones experimentales. Medición de impedancia
de salida, PARD (desviaciones periódicas y aleatorias). Condiciones de
referencia, tolerancias. Expresión de los resultados.
Bibliografía:
FRANK,
Ernest: Electrical Measurement Analsys; Mc Graw Hill (1959). [Hay versión
en castellano 1969]
STOUT,
Melville B.; Basic Electrical Measurements - 2º edición; Prentice
Hall (1960)
COOPPER,
William D. - HELFRICK, Albert D.; Instrumentación Electrónica
Moderna y Técnicas de Medición; Prentice Hall (1990)
COOPPER,
William D. - HELFRICK, Albert D.; Instrumentación Electrónica
Moderna y Técnicas de Medición; versión en castellano
de 1991.
HARRIS,
Forest K.; Electrical Measurement; John Wiley (1952)
GREGORY,
B. A.; Instrumentación Eléctrica y Sistemas de Medida; Gustavo
Gilli (Barcelona 1984)
FLUKE;
Calibration: Philosophy in Practice; Second Edition; Fluke Corporation
[P.O. Box 9090; Everett, WA 98206-9090] (1994)
VAN
ERK, Rien; Osciloscopios. Funcionamiento y técnicas de medición;
Paraninfo (1992)
DIEFENDERFER
2da. Edición - Instrumentación Electrónica - Interamericana
(Mexico 1984)
Instrumentación
Digital - Limusa-Amicee (1977)
JACQUES
THURIN - Medidas Eléctricas y Electrónicas - Paraninfo (1963)
MANDRUT,
V. y Suárez G.G. - Medidas Electrónicas I, Tomo I - (1996)
BENTLEY,
JOHN P. - Sistemas de Medición, Principios y Aplicaciones - 2da.
Edición-CECSA. Versión en Castellano 1ra. Edición
1993
STANLEY,
Wolf y SMITH, Richard FM - Guia para Mediciones Electrónicas y
Prácticas de Laboratorio - 1ra. Edición 1992
VAN
ERK, Rien - Osciloscopios, Funcionamientos y Técnicas de Medición
- Paraninfo 1992
|